Quantcast
Channel: Sierra Morena Oriental
Viewing all 1216 articles
Browse latest View live

Paso migratorio en el Brazo del Este

$
0
0



El 11 de mayo vino mi amigo Ismael desde Extremadura para visitarme en Prado del Rey y pajarear por la provincia de Cádiz, pero decidimos quedar la primera tarde en el sevillano paraje del Brazo del Este para tener así una hora más. Fue una decisión de lo más acertado porque sacamos mejor partido a la tarde y, además, encontramos el lugar realmente animado.

Llegamos justo en un notable paso migratorio de aves limícolas con muchísima abundancia de chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) en todas las orillas lodosas. También destacó la presencia de correlimos zarapitines (Calidris ferruginea) bien engalanados mudando a su rojizo plumaje nupcial y correlimos comunes (Calidris alpina) junto a algún archibebe común (Tringa totanus). Mirando bien las fotos en casa vi con gran sorpresa que había dos correlimos gordos (Calidris canutus), una especie nueva para mí, demostrándose así la importancia de las fotografías en la observación de aves. Veréis que los dos correlimos gordos son los que están junto a un correlimos zarapitín apreciándose la diferencia de tamaño.




Además de limícolas también vimos flamencos (Phoenicopterus roseus), cigüeñuelas (Himantopus himantopus), calamones (Porphyrio porphyrio), moritos (Plegadis falcinellus) y espátulas (Platalea leucorodia). Son aves con las que siempre cuento al visitar este paraje tan agradecido a pesar de su abandono y degradación.











Algunas de las garzas imperiales (Ardea purpurea) que allí anidan se dejaron ver, así como los martinetes (Nycticorax nycticorax), ambas especies delatándose al levantar el vuelo desde la vegetación palustre o el arrozal.
Las pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica) fueron frecuentes al haber tractores trabajando y tener buenas oportunidades de caza. Se unieron sus parientes las pagazas piquirrojas (Hydroprogne caspia), una especie que antes era muy esporádica en el paraje pero esta primavera ha sido habitual por el motivo que sea. Había cuatro ejemplares de estas grandullonas, una de ellas anillada que nos permitió saber que nació el año pasado en Finlandia.
Lo raro, una vez más, fue ver únicamente dos fumareles cariblancos.











Vuelvo a las limícolas, esta vez las que se reproducen en el paraje. Los chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus) y las canasteras (Glareola pratincola) estaban ya en sus tradicionales territorios de cría una vez que se marcharon las ovejas, que hasta hace poco invadían su espacio hasta el punto de que parecía que este año no criarían allí. Por suerte parece que todo vuelve a la normalidad.










Incluso con las rapaces fue interesante la cosa. Un par de culebreras (Circaetus gallicus), una de ellas riñendo con un ratonero (Buteo buteo) ya amenizaban bastante, hasta que una hembra de abejero (Pernis apivorus) pasó volando tan baja que no pude evitar pensar en cuando fui al Estrecho el fin de semana anterior.









Hubo variedad, cantidad y calidad. Difícilmente se pueden mejorar salidas así, pero los dos días siguientes nos esperaban sendas salidas por otros lugares, a cada cual más interesante. Próximamente las iremos viendo...

Para ver todas las observaciones de aves que tuvimos: listado completo de aves.
 




Desde la Sierra de Grazalema al Embalse de Bornos

$
0
0



El sábado 12 de mayo salimos Ismael y yo desde mi actual (aunque ya a punto de acabar) domicilio en Prado del Rey para disfrutar de mucho que tenía que ofrecernos la Sierra de Grazalema en plena ebullición primaveral.

El tiempo no acompañaba durante la primera mitad del día, ciertamente, al presentarse muy nublado y con bancos de niebla en las zonas altas que fastidiaban bastante el paisaje y las observaciones de aves. No nos dejamos amilanar y fuimos al Puerto de las Palomas para hacer la ruta circular del Cerro Coros, teniendo como estupendo aliciente la presencia de orquídeas como Dactylorhiza insularis, Orchis olbiensis y Neotinea maculata.

La sesión pajarera comenzó con una inesperada codorniz que fue vista y no vista, también collalbas grises (Oenanthe oenanthe) y currucas rabilargas (Sylvia undata) en las laderas rocosas cubiertas de matorral espinoso. En la cima y por los impresionantes cortados estuvimos viendo fauna rupícola como cabras monteses (Capra pyrenaica), buitres leonados (Gyps fulvus), cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) y un joven ejemplar de águila real (Aquila chrysaetos).














Después fuimos a El Endrinal para hacer la ruta hasta el Puerto de Las Presillas. No esperaba ver muchas cosas para ser sincero, elegí ir por el mero senderismo y por si aparecía alguna collalba negra, pero finalmente salió muy bien la cosa y vimos la orquídea Ophrys bombyliflora, una araña negra de los alcornocales (Macrothele calpeiana), zarceros comunes (Hippolais polyglotta), un alimoche (Neophron percnopterus) y un buitre negro (Aegypius monachus) entre otras cosas.








Tras un merecido descanso para tomar el bocadillo (y probar el queso y el chorizo que me trajeron de regalo) paramos en el área recreativa Llanos del Campo por estar el interesante sendero del Tesorillo, normalmente un reducto de paz a salvo de los domingueros.
Allí, entre jaras y peonías, volaba la mariposa arlequín (Zerynthia rumina) mientras sobre el bosque de quercíneas y pinsapos hacían lo propio rapaces como la culebrera (Circaetus gallicus) y el águila calzada (Hieraaetus pennatus).
Tenía bien fichada la zona para esta visita al estar bien surtida de orquídeas, como bien demuestra esta selección con Ophrys scolopax, Ophrys tenthredinifera, Ophrys apifera, Aceras antropophorum y Ophrys lutea. Al examinar de cerca la vegetación tuve el magnífico hallazgo de una araña cangrejo (Thomisus onustus) apresando una abeja.













A esas alturas ya teníamos cielos despejados, pero estábamos en la localidad de El Bosque (ya a un paso de salir de la sierra) sin saber muy bien cómo aprovechar lo que quedaba de tarde. Sugerí probar el Embalse de Bornos por cercanía y fue una buena idea que acabamos celebrando al ver espátulas (Platalea leucorodia), garzas imperiales (Ardea purpurea), cernícalos primillas (Falco naumanni), somormujos lavancos (Podiceps cristatus) y el maravilloso colofón de una pareja de águilas perdiceras (Hieraaetus pennatus) hostigada por grajillas (Corvus monedula) con la preciosa luz del atardecer justo cuando estábamos a punto de irnos.














Queda todavía por ver lo que hicimos al día siguiente, que salió espectacular aunque no fuera una salida de jornada completa. Estad atentos para apreciar bien lo que supuso todo el fin de semana.
Aquí dejo unos listados con las especies de aves observadas en tres de los puntos visitados:









Chipiona y Sanlúcar de Barrameda

$
0
0



Con esta entrada terminaremos de ver lo observado durante el fin de semana que pasó mi amigo Ismael de visita en tierras gaditanas y sevillanas. Ya estuvimos en los arrozales, la marisma, la sierra y un embalse, dejando los ambientes litorales para el domingo 13.
Comenzamos desde la localidad de Chipiona, pero no por el monumento a Rocío Jurado, sino para ver la colonia de vencejos moros (Apus affinis). En su playa se veían algunas limícolas, alcatraces lejísimos sobre el mar y pasaron unas cuantas gaviotas de Audouin (Larus audouinii), pero teníamos otra playa en mente que resultaría siendo el descubrimiento del fin de semana.

La playa de Montijo fue realmente un hallazgo, con buenas y variadas observaciones de aves limícolas y costeras. Los estérnidos, para empezar, estuvieron muy bien representados con frecuentes observaciones de pagazas piquirrojas (Hydroprogne caspia), charrancitos (Sternula albifrons) y charranes patinegros (Thalasseus sandvicensis).









Las limícolas, por su parte, se concentraban en las orillas rocosas donde estaban bien apartadas de los paseantes (y sus perros sueltos).

Los chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus) y los vuelvepiedras (Arenaria interpres) correteaban en busca de alimento junto a una abundante compañía de migradores reponiendo fuerzas. Pudimos ver por ejemplo agujas colipintas (Limosa lapponica), archibebes claros (Tringa nebularia), correlimos tridáctilos (Calidris alba), chorlitos grises (Pluvialis squatarola) y zarapitos trinadores (Numenius phaeopus).
Tuve tiempo de fotografiar un bando mixto que pasó volando a toda velocidad ante mí y poder comprobar en casa que había dos correlimos gordos (Calidris canutus), demostrando al igual que la otra vez la gran utilidad de la fotografía a la hora de observar aves. Son las dos aves de arriba a la izquierda en las fotografías 5ª y 6ª.











Quisimos seguir por Sanlúcar de Barrameda para visitar las Salinas de Bonanza, haciendo primero una parada en unas lagunas para ver anátidas como la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), el porrón común (Aythya ferina) y el pato colorado (Netta rufina). Con las fochas morunas no tuvimos suerte al no ver ni una.
En el Codo de la Esparraguera vimos numerosas gaviotas picofinas (Larus genei) y flamencos (Phoenicopterus roseus). Las limícolas destacaron con las grandes concentraciones de chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) y chorlitos grises junto a otras especies ya señaladas como la aguja colipinta o el archibebe claro.











Al atravesar el pinar de La Algaida fueron frecuentes los milanos negros (Milvus migrans) y nos llamó la atención ver sobre los pinos un buen número de garzas reales (Ardea cinerea), espátula (Platalea leucorodia) y cigüeñas blancas (Ciconia ciconia). Más tarde supe que hay grandes colonias de cría en ese pinar.
Comimos en la Laguna del Tarelo viendo martinetes, espátulas, una garcilla cangrejera y un avetorillo entre otras cosas, sin mostrar en fotografías por lo lejos que estaban.

Después del bocadillo ya sí fuimos a las Salinas de Bonanza propiamente dichas, pero no mucho rato porque a Ismael le quedaba un largo viaje hasta Extremadura. Sin embargo tuvimos tiempo de ver más flamencos, correlimos tridáctilos, vuelvepiedras, correlimos comunes (Calidris alpina), avocetas (Recurvirostra avosetta), charrancitos y lavanderas boyeras (Motacilla flava).








Correlimos común anillado en Gales




Nos despedimos junto al castillo de Melgarejo (Jerez de la Frontera), con la gran sensación que se tiene tras pasar un fin de semana tan completo e intenso. Para dos pajareros de interior este último día en el estuario del Guadalquivir fue particularmente agradecido. 

También incluiré esta vez, por si alguien tuviera curiosidad, los listados completos con todo lo que pudimos identificar:











Atracón de orquídeas y aves rapaces

$
0
0



El mes de mayo estuvo muy entretenido por las sierras gaditanas, tanto que tengo aún dos publicaciones pendientes con muchísimo y variado contenido que muestran la manera en que la primavera es la estación en la que mejor provecho se le puede sacar a la sierra.
A mediados de mes aún destacaba mucho el repertorio de orquídeas silvestres, como demuestra el hecho de haber podido ver hasta 9 especies distintas en una salida no centrada en ellas, pues cuando salí el día 10 fue para ver un poco de todo.


Ophrys scolopax

Ophrys tenthredinifera

Ophrys apifera

Aceras anthropophorum

Ophrys speculum

Serapias parviflora

Orchis champagneuxii

Orchis langei

Ophrys lutea

Fueron todavía fechas de paso migratorio, como quedó claro al ver desde mi terraza un enorme bando de milanos negros (Milvus migrans) mientras que las cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) que llegaron mucho más temprano que ellos ya tienen a sus pollos muy crecidos.







En las zonas altas de la sierra también quedó patente el paso migratorio cuando, en compañía de cabras montesas (Capra pyrenaica), me sobrevolaron un par de abejeros (Pernis apivorus) antes de que la niebla cubriera las laderas de matorral mediterráneo con la insigne presencia de algunos pinsapos.







Ir en esas fechas a la ruta del Salto del Cabrero desde el pueblo de Benaocaz fue una buena idea. El día 16 lo encontré todo más verde y lozano que cuando lo conocí en septiembre con el pasto reseco y agostado, recibiéndome numerosas mariposas como la arlequín (Zerynthia rumina) y pájaros como el chochín (Troglodytes troglodytes). El gris de la roca caliza se veía adornado por las vigilantes figuras de collalbas negras (Oenanthe leucura) y roqueros solitarios (Monticola solitarius).





Hembra

Macho



En sus cortados hay muy buenos sitios para la nidificación de los buitres leonados (Gyps fulvus), por lo que es frecuente verlos allí si además tenemos en cuenta que es zona ganadera. Esto último debió atraer también a un joven alimoche (Neophron percnopterus) que vino junto a los buitres de las fotos.
Algo totalmente inesperado fue ver una garduña (Martes foina) a la luz del día, tal vez en busca de los nidos de collalbas, roqueros y colirrojos tizones.







El día 17 probé un sitio nuevo yendo al embalse del Guadalcacín. La presencia de cortados de roca arenisca en su entorno hizo posible ver una pareja de halcones peregrinos (Falco peregrinus), que no fueron las únicas rapaces al verse también águilas calzadas (Hieraaetus pennatus) y un águila pescadora (Pandion haliaetus). Como despedida tuve una cierva (Cervus elaphus) mirando con curiosidad y un simpático mochuelo (Athene noctua).


Casa de Pedro Lobato

Macho

Hembra







Todavía queda lo visto a finales de mayo con especies no menos interesantes, ojo, pero antes publicaré una entrada marismeña por continuar mi costumbre de dar variedad al ritmo de publicación.






Aprovechando el tiempo en el Brazo del Este

$
0
0



Durante el presente curso escolar, que ya ha acabado para los alumnos y el próximo viernes lo hará para mí, me he sentido muy afortunado de poder contar con el paraje natural del Brazo del Este como ocasional zona de pajareo. Desde Prado del Rey no lo tengo mal de distancia y durante todos los meses he ido alguna vez, pocos observadores de aves se resistirían a su generosidad tanto en variedad de especies como en cantidad de ejemplares.

La tarde del 26 de mayo estuve por allí aprovechando que al día siguiente iría a Doñana, disfrutando de ardeidas como la garza imperial (Ardea purpurea), la garceta común (Egretta garzetta) y el martinete (Nycicorax nycticorax).









Estaban en buena compañía junto a espátulas (Platalea leucorodia), moritos (Plegadis falcinellus), calamones (Porphyrio porphyrio) y avocetas (Recurvirostra avosetta). Los meandros del viejo brazo del Guadalquivir y los canales tenían presencia casi constante de alguna de estas especies.








Los campos aledaños no estaban vacíos precisamente. Lavanderas boyeras (Motacilla flava), terreras comunes (Calandrella brachydactyla), alcaravanes (Burhinus oedicnemus) y chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus) correteaban por los campos de salicornias.









En esos campos está la colonia de cría de canasteras (Glareola pratincola), que cuando están posadas pasan desapercibidas como no emitan sus característicos reclamos parecidos a risitas.








Muy distintas son el vuelo, tremendamente llamativas con sus formas y movimientos de golondrina como adaptación a la captura de insectos en vuelo. También saben ser, además de elgantes, muy belicosas cuando ven pasar cerca a un potencial depredador de polluelos como el milano negro (Milvus migrans), hostigándolo insistentemente. Ante mi presencia optaban por otra estrategia, la de fingirse heridas en el suelo para desviar la atención.







Aparte de milanos vi otras rapaces como el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y la culebrera (Circaetus gallicus). Da gusto ver al aguilucho cenizo sabiendo la mala situación que pasan los que crían en campos de cereal, van cuesta abajo en Andalucía...
Con respecto a la culebrera, es bastante habitual ver por este paraje y la vecina Doñana ejemplares jóvenes como el de la foto (segundo o tercer año) al no tener territorio aún.





En los tarajes se veían los llamativos machos del tejedor cabecinegro (Ploceus melanocephalus), especie exótica introducida por el hombre, y entre las cañas se dignaron a dejarse ver los carriceros comunes (Acrocephalus scirpaeus).






Vi de nuevo una pagaza piquirroja (Hydroprogne caspia), un único ejemplar a lo lejos, ha sido curiosa la constante presencia de la especie durante los últimos meses, contrastando con lo tarde que han ido llegando los fumareles cariblancos (Chlidonias hybrida). Esa tarde al fin los vi en buena cantidad y os adelanto que este mes ya los he visto asentados en sus colonias de cría.







Una última vuelta al atardecer por los meandros más escondidos me mostró un grupo de jóvenes flamencos (Phoenicopterus roseus) antes de marcharme pensando en la salida por Doñana de la mañana siguiente.






Antes de marcharme de vuelta a mi Jaén natal al acabar el curso he hecho una salida más por este paraje tan especial para mí, pese a lo abandonado y maltratado que está.
Ya lo veréis en su momento, antes va una buena batería de publicaciones con lo que he hecho a primeros de junio.... y hay de todo.






Disfrutando del repertorio grazalemeño

$
0
0

El Torreón

Estoy escribiendo esto durante mis últimos momentos viviendo en la Sierra de Grazalema, mañana vuelvo a mi pueblo en Jaén pero no se acabarán todavía las publicaciones gaditanas porque aún tengo muchísimas cosas que mostrar. Tanto que esto de hoy es aún de finales de mayo, ojo.

En mis recorridos habituales por el norte del parque natural no han faltado las cabras monteses (Capra pyrenaica) ni los buitres leonados (Gyps fulvus), por supuesto, además de otras especies como el halcón peregrino (Falco peregrinus), la culebrera (Circaetus gallicus), el mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli), su primo el mosquitero ibérico (Phylloscupus ibericus) o el alcaudón real (Lanius meridionalis). Fue también momento de ver todavía abundantes ejemplares de la orquídea Orchis langei, una de ellas llamativamente blanca.


Grazalema










La ruta del Salto del Cabrero en el pueblo de Benaocaz ha seguido siendo una muy buena opción para la pasada primavera. Yendo junto al bosqueño Antonio Acosta por este magnífico escenario kárstico vi más mosquiteros papialbos, collalbas negras (Oenanthe leucura), cogujadas montesinas (Galerida Theklae), currucas cabecinegras (Sylvia melanocephala), roqueros solitarios (Monticola solitarius), un gavilán (Accipiter nisus), buitres leonados y algunos vencejos reales (Apus melba).
Era momento de ver pollos volantones que aún eran alimentados como en el caso de las currucas de las fotos,  en vecindad con jovenzuelos del año anterior que ya se buscan la vida solos como sucede con el joven macho de roquero solitario.















No sólo vimos aves en esos espectaculares paisajes. Sorprendimos a dos jabalíes (Sus scrofa) a la luz del día, aunque me temo que estaban cruzados con cerdos domésticos, y también disfrutamos de mariposas arlequín (Zeryinthia rumina), lagartijas andaluzas (Podarcis vaucheri) y las orquídeas Orchis laxiflora, Serapias lingua y Ophris tenthredinifera.
Esta primera orquídea era una sorpresa con la que no contaba al ser escasa en la sierra, y llamaba la atención que estuviera allí pese a lo idóneo del hábitat (prados encharcados) por andar alrededor cerdos y mulos comiendo.









En el río de El Bosque, para variar entre tanto entorno de roquedos calizos junto a la bellísima estampa de su cauce y su bosque de galería, tuve entretenidas observaciones de papamoscas grises (Muscicapa striata) y el maravilloso hallazgo de los mirlos acuáticos (Cinclus cinclus) llevando cebas a sus pollos.
Es posiblemente una de las ubicaciones de cría de esta especie más al sur de España, y no es de extrañar con el entorno tan adecuado a sus exigencias de hábitat.










Para acabar, lo visto en el mismo pueblo de Prado del Rey con sus cigüeñas blancas (Ciconia ciconia), vencejos pálidos (Apus pallidus) y cernícalos vulgares (Falco tinnunculus), a los que me siento enormemente satisfecho de poder añadir el chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) al haber descubierto que los hay en las afueras del pueblo.







Con esto ya puedo cerrar lo visto en el mes de mayo, ahora "solamente" queda el material de junio, que por supuesto ha dado bastante de sí y me encontrado con más especies con las que no contaba.


Los picos Reloj y Simancón



El ajetreo de Doñana en temporada de cría

$
0
0



Las pajareras de Doñana. Así es como llaman allí a las multitudinarias colonias de cría de aves zancudas (sobre todo garzas, moritos y espátulas) en la marisma. Unas ubicadas en grandes árboles y otras cobijadas en la mullida y continua muralla de tarajes que bordean los caños, pero todas teniendo en común el bullicio y el movimiento continuo de alas.

El 27 de mayo quedé en La Puebla del Río con Amadeo Quiñones, buen conocedor de su tierra que me acompañaría en un momento óptimo mientras la marisma aún tiene mucha agua y hay mucha actividad de aves.
Nuestra llegada mostró campos secos y patrullados por aves rapaces que poco tendrían que ver con la marisma inundada que veríamos más adelante. De hecho, este lluvioso año ha propiciado que el odonato Lestes macrostigma aparezca en enclaves andaluces donde llevaba tiempo sin verse.



Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Milano negro (Milvus migrans)


Lestes macrostigma

Lestes macrostigma

Uno de los mejores momentos de la mañana nos lo reservaron las espátulas alimentando a sus pollos, ya bien emplumados y con tamaño similar a los adultos pero sin desarrollar todavía el pico que tan reconocibles les hacen. Un recibimiento realmente bonito que continuó más adelante con el liviano vuelo de pagazas y fumareles antes de llegar a la siguiente parada.


Espátula (Platalea leucorodia)

Espátula (Platalea leucorodia)

Espátulas (Platalea leucorodia)

Espátulas (Platalea leucorodia)


Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida)

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida)

La línea de tarajes en el Caño del Guadiamar concentraba una algarabía aún mayor, criando en muy cercana vecindad moritos y distintas especies de ardeidas. Constantemente llegaban y salían ejemplares de todas las especies mientras la banda sonora de gruñidos y bufidos era incesante.



Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

Morito (Plegadis falcinellus)

Martinete (Nycticorax nycticorax)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

En torno al Lucio del Lobo no era menor el alboroto reproductor con la colonia de cría que tan cómodamente se puede disfrutar desde el centro de visitantes José Antonio Valverde, además de todo lo que se movía por la marisma próxima hasta llegar a la cancela de La Escupidera.
La primavera en Doñana es algo que hay que poder ver y así vivir en primera persona lo que nos mostró Félix Rodríguez de la Fuente con sus filmaciones de espátulas y garzas criando masivamente mientras no paraban de sonar los chasquidos de los carriceros. El espectáculo está servido al ver a las garzas aterrizar en el carrizal donde nadan patos colorados y fochas morunas bajo el vuelo boyante de los fumareles.



Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida)

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida)

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida)

Flamencos (Phoenicopterus roseus)

Flamencos (Phoenicopterus roseus)

Martinete (Nycticorax nycticorax)

Espátula (Platalea leucorodia)

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Moritos (Plegadis falcinellus)

Garza imperial (Ardea purpurea)



Desde aquí os invito a que vengáis alguna vez a disfrutarlo en persona, la experiencia cala muy hondamente y mayoría de aves se deja ver mucho mejor que el amiguete de esta última foto.


Avetorillo (Ixobrychus minutus)



Primeros de junio

$
0
0



Hace ya tres días que dejé mi piso en Prado del Rey (Cádiz) para volver a Bailén (Jaén) al finalizar el curso escolar, pero durante este mes iré relatando todavía lo que vi en la Sierra de Grazalema y alrededores durante mi estancia en junio.

Una de las primeras cosas que hice al comenzar junio fue visitar nuevamente el río de El Bosque después de haber comprobado lo bien que llegaban a verse los mirlos acuáticos. Tuve, efectivamente, unas observaciones realmente buenas y agregué también otras especies que en Andalucía buscan en los cauces fluviales ambientes frescos. Hablo de especies como el chochín, la curruca capirotada, el ruiseñor, el papamoscas gris o el petirrojo de la fotografía de más abajo, y aproveché además para buscar algunos "bichos" (entiéndase por reptiles y artrópodos en este caso).



Petirrojo (Erithacus rubecula)

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri)

Araña negra de los alcornocales (Macrothele calpeiana)

Araña negra de los alcornocales (Macrothele calpeiana)



La cola del embalse de Bornos fue nuevamente fuente de agradables sorpresas. Junto a las aves acuáticas habituales en la mayoría de humedales del país también vi otras menos frecuentes, llamándome sobre todo la atención la presencia de dos fumareles cariblancos. Personalmente me parece un lujo haber tenido aves como la garza imperial o la espátula tan cerca de casa como tuve las especies serranas (mirlo acuático, rapaces, collalbas negras, etcétera).



Cigüeñuelas (Himantopus himantopus)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Garza real (Ardea cinerea)

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

Tórtola común (Streptopelia turtur)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Espátula (Platalea leucorodia)

Fumareles cariblancos (Chlidonias hybrida)

Morito (Plegadis falcinellus)

Junto al embalse es frecuente ver cazar a los cernícalos primillas (Falco naumanni), viendo a veces hasta catorce ejemplares juntos. Esto fue para mí otro de los puntos fuertes de la zona, sobre todo teniendo en cuenta que al principio pensaba que tendría que desplazarme algo más lejos hasta Arcos de la Frontera para poder verlos.





Hostigando a un cuervo (Corvus corax)






En el mismo pueblo de Prado del Rey no han faltado las observaciones de aves con las cigüeñas (pronto veréis cómo fueron creciendo los pollos), paseriformes y rapaces, con la libélula Boyeria irene como guinda del pastel.


Cigüeñas blancas (Ciconia ciconia)

Verderón común (Chloris chloris)

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Culebrera (Circaetus gallicus)



En mis viajes entre Jaén y Cádiz tenía que atravesar la campiña sevillana, que durante las últimas semanas me brindó buenas oportunidades para ver carracas y canasteras además de otras especies como la tórtola común.



Tórtolas comunes (Streptopelia turtur)

Carraca (Coracias garrulus)

Carraca (Coracias garrulus)
Canastera (Glareola pratincola)



Canastera (Glareola pratincola)

Canastera (Glareola pratincola)

Canastera (Glareola pratincola)

Aún tengo otras tres publicaciones como ésta, que intercalaré con las que tengo sobre humedales. Se avecina un mes bloguero muy entretenido mientras voy "bicheando" por mi tierra (porque no he perdido el tiempo a mi llegada).






Fuente de Piedra y Campillos

$
0
0



En la provincia de Málaga, rodeada de campos de cultivo, se ubica la Laguna de Fuente de Piedra. Es la mayor laguna de Andalucía y uno de los mayores humedales ibéricos, de gran importancia para el paso e invernada de numerosas aves, pero lo más destacado es que sus salinas aguas acogen la mayor colonia de cría de flamencos de la Península Ibérica.

Ya iba siendo hora de conocer uno de los humedales más importantes del área mediterránea, cosa que fue posible el día 9 de junio junto a Javi Pérez aprovechando que fui a Estepa a visitarle. Nada más llegar vi su enorme extensión rodeada de olivares y sierras calizas con numerosos "puntitos" blancos y rosas que indicaban la numerosa presencia de flamencos. Entre ellos es ya habitual la presencia del flamenco enano, especie africana que actualmente no se considera rareza al llegar incluso a criar allí, pero nosotros no conseguimos ver ninguno.




A los flamencos comunes sí que los vimos en condiciones cerca del centro de visitantes, junto a otras especies representativas de estos humedales sureños. Llamaba la atención lo bien que se dejaban ver estas aves habiendo incluso familias paseando por el entorno.



Flamenco (Phoenicopterus roseus)

Flamencos (Phoenicopterus roseus) y morito (Plegadis falcinellus)

Avoceta (Recurvirostra avosetta)

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida)

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida)

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)


El observatorio del Laguneto fue otra buena opción para ver aves a una agradecida distancia. Aparte de los omnipresentes flamencos destacaron las anátidas con especies representativas de la zona como el pato colorado y la malvasía, siendo curiosa la presencia de patos cuchara como reproductores.



Patos colorados (Netta rufina)

Malvasías (Oxyura leucocephala)

Flamenco (Phoenicopterus roseus

Flamencos (Phoenicopterus roseus



Javi me recomendó encarecidamente hacer un recorrido por las Lagunas de Campillos, también de origen endorreico y con alta salinidad. Son menos conocidas pero permiten mejores observaciones al ser más pequeñas. De hecho las pagazas piconegras nos estuvieron sobrevolando muy cerca y nos encontramos con los flamencos a una distancia tan corta que parecía mentira.














En una de estas lagunas pasamos los últimos momentos de la tarde, viendo malvasías y zampullines cuellinegros al ir poniéndose el sol sobre montañas malagueñas como el Monte Huma con esos cortados que tanto nos atraen a los amantes de la fauna serrana.


Malvasía (Oxyura leucocephala)

Malvasía (Oxyura leucocephala)

Malvasía (Oxyura leucocephala)

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)





De la roca caliza a la arenisca

$
0
0




A mediados de junio anduve de lo más entretenido en el que aún era mi entorno de las sierras gaditanas. En la provincia de Cádiz hay una marcada diferencia entre el macizo de Grazalema con el gris de la roca caliza y la enorme extensión de Los Alcornocales hasta alcanzar el sur en el Estrecho de Gibraltar con su naturaleza arenisca.
Aquí se verá la diferencia de paisaje en estas sierras, empezando por las salidas grazalemeñas que depararon muchas e interesantes observaciones en sus abruptos cortados donde el trino de las avecillas era tan frecuente como el graznido de las juguetonas chovas.



Cabra montés (Capra pyrenaica)

Almirante rojo (Vanessa atalanta)

Collalba negra (Oenanthe leucura)

Pardillo común (Carduelis cannabina)

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Los protagonistas fueron, para mi gusto, un alimoche (Neophron percnopterus) anillado y los mirlos acuáticos (Cinclus cinclus).
Al primero lo vi volando sobre el Pico Coros tan cerca y durante tanto tiempo que pude leer sin problemas la inscripción 94H de su anilla, revelando que nació en esa misma sierra en 2015.

Con respecto a los mirlos acuáticos, el día 8 de junio vinieron desde Sevilla José Carlos Sires, Esperanza Poveda y Amadeo Quiñones precisamente para verlos. La tarde salió lluviosa y ciertamente algunas cosas fueron mejorables, pero Amadeo nunca había visto hasta entonces la especie y se llevó una novedad de lo más jugosa. Además, Esperanza tenía especiales ganas de ver las enormes arañas negras de los alcornocales (Macrothele calpeiana) y le pude enseñar varios ejemplares distintos, con el colofón de un martinete dirigiéndose al río de El Bosque al anochecer.



Junto a un vencejo real (Apus melba)







Dejamos las quebradas montañas calcáreas para pasar a los montes de arenisca tapizados de alcornoques más al sur. Cerca del embalse del Guadalcacín intenté sin éxito ver algún vencejo cafre, pero a cambio vi otras aves como garzas reales (Ardea cinerea), cigüeñas blancas (Ciconia ciconia), buitres leonados (Gyps fulvus), golondrinas dáuricas (Hirundo daurica) y águilas calzadas (Hieraaetus pennatus).
Mereció la pena tan sólo por la oportunidad de ver a las águilas calzadas pasar realmente bajas, así como también por ver otras especies que no muestro en fotografías como el eslizón tridáctilo y la garceta grande.















En esta ocasión no voy a cerrar la entrada con una fotografía de paisaje como acostumbro, sino con la bonita y positiva imagen de los nuevos pollos volantones que alegran las salidas de campo durante estas fechas estivales.

Cigüeñas blancas (Ciconia ciconia)

Herrerillo común (Parus caeruleus)

Carbonero común (Parus major)



El Brazo del Este en junio

$
0
0



Es muy posible que esta publicación sea la última que haga sobre el paraje del Brazo del Este con cierta periodicidad. Haber estado viviendo durante el reciente curso 17/18 en Prado del Rey (Cádiz) me ha permitido una razonable proximidad con Los Palacios y Villafranca (Sevilla) para poder visitar este paraje natural al menos una o dos veces cada mes, cosa que personalmente me ha encantado por ser uno de mis sitios preferidos para la observación de aves por su gran variedad y cantidad.

La tarde del día 20 de junio hice mi última salida de la temporada con la certeza de que aquello estaría muy animado.
Para esas fechas lo normal hubiera sido encontrar el verde de los arrozales llenándolo todo, pero este año ha ido con atraso y había tablas en las que aún estaban los cultivos creciendo. Lo que sí sabía que vería con seguridad era el magnífico plantel de aves acuáticas que allí acuden cuando las marismas de Doñana empiezan a secarse con el estío.




Morito (Plegadis falcinellus)

Morito (Plegadis falcinellus)

Avoceta (Recurvirostra avosetta)

Martinete (Nycticorax nycticorax)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Calamón (Porphyrio porphyrio)

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

Este año se están viendo con frecuencia las pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica) en el paraje, y por supuesto allí seguían en junio con sus elásticos vuelos tras los insectos de los que se alimentan a diferencia del modo de vida más pescador de la mayoría de sus parientes.






Junto a las ruidosas gaviotas reidoras (Larus ridibundus) estaban anidando los fumareles cariblancos (Chlidonias hybrida) en gran cantidad. De hecho hasta me pareció que había más que otros años, cosa curiosa después de ver que la meteorología que hemos tenido esta pasada primavera retrasó mucho su asentamiento en la zona.
En todo caso es siempre un placer ver sus flotantes vuelos sobre las áreas palustres mientras emiten continuamente sus característicos chasquidos.














Continuando con el tema de la reproducción, fue agradable ver ejemplares jovencitos de algunas limícolas, concretamente de avefría (Vanellus vanellus) y canastera (Glareola pratincola).
Estas últimas se ve que en una de sus colonias debían tener aún pollos más pequeños porque se lanzaban muy decididamente contra todo potencial agresor, sea el aguilucho cenizo (Circus pygargus) o la garcilla bueyera (Bubulcus ibis).










Cuando llegaba la hora de regresar iba pensando en los fumareles comunes, a los que no he podido ver este año, y también en los charrancitos porque ya eran fechas propicias para verlos. Justamente en esos momentos apareció un par de parejas de charrancitos (Sternula albifrons) pescando en los canales para darme una muy digna despedida.





No pudo faltar el toque cateto con los cafres a los que les molesta todo "bicho" que haya por el campo, en este caso con un paisano metiendo a su perro por las tablas de arroz con una actitud muy sospechosa, disimulando fatalmente en mi presencia.
Pero mejor me quedo con los girasoles y el mochuelo (Athene noctua) como una despedida más agradable, porque a partir de ahora es muy posible que no vea ya este paraje con la misma frecuencia y la próxima vez tendrá que ser cuando alguna vez vaya de visita. Sin duda ha sido maravilloso poder contar con este repertorio de aves durante mi curso escolar.








Apurando la primavera

$
0
0



Estoy ya sobradamente acostumbrado al atraso con el que hago las publicaciones por la gran cantidad de material que he ido acumulando, a pesar de mi ritmo publicando cada tres días, pero no por ello se me hace menos curioso colgar hoy en pleno mes de julio una entrada con la palabra "primavera".

Conviene aclarar que estas observaciones que hoy comparto corresponden a los últimos días de la primavera del calendario, aunque el ambiente fuera bastante veraniego en realidad. Paseando por el pueblo de El Bosque pude ver lo grandes que estaban los pollos de cigüeña blanca y junto al río del mismo nombre me entretuvieron los papamoscas grises y las oropéndolas entre otras especies (también había ruiseñores, currucas capirotadas o lavanderas cascadeñas por ejemplo).


Cigüeñas blancas (Ciconia ciconia)

Papamoscas gris (Muscicapa striata)

Oropéndola (Oriolus oriolus)

Las aves rapaces han tenido mucho protagonismo. Pude ver al elanio azul cazando en las campiñas próximas a Prado del Rey mientras regresaba a casa una tarde, para luego ver un gavilán con una presa recién capturada desde mi terraza.
Otras especies ya las he visto en mis salidas por la sierra, en las que es frecuente ver buitres leonados, águilas calzadas y culebreras. Debemos ser conscientes del tesoro ornitológico que tenemos en nuestro país.

Elanio azul (Elanus caeruleus)

Gavilán (Accipiter nisus)

Gavilán (Accipiter nisus)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

Culebrera (Circaetus gallicus)

Culebrera (Circaetus gallicus)

Por esas fechas esperaba ver muchas matas de mejorana, ojalá se pudiera transmitir el aroma por aquí, pero me sorprendió gratamente ver orquídeas cuando ya pensaba que no vería más por no tenerlas muy controladas en ese entorno de la Sierra de Grazalema. Concretamente encontré una buena población de la especie Anacamptis pyramidalis, que desde cierta distancia llamó mi atención por su fuerte colorido.






Mirando hacia abajo disfruté a lo grande de la pequeña fauna. En ese mundo en miniatura no faltan temidos predadores que incluso amedrentan al ser humano. Quise muy especialmente ver arañas negras de los alcornocales, tan frecuentes por allí y tan maravillosas a mis ojos.


Chinche asesina (Rinocoris iracundus)

Araña de laberinto (Agelena labyrinthica)

Araña lobo (Hogna radiata)

Araña negra de los alcornocales (Macrothele calpeiana)

Caminando por una ladera del Pico Coros cubierta de pasto reseco y monte mediterráneo tuve una generosa ración de insectos voladores, sobre todo lepidópteros y neurópteros porque los odonatos no colaboraron lo más mínimo. Con estos últimos me alegré enormemente al ver el vuelo flotante de un ejemplar de Nemoptera bipennis, comprobando más tarde que eran tremendamente abundantes en aquel lugar.

Blanca del majuelo (Aporia crataegi)

Doncella mayor (Melitaea phoebe)

Ascálafo (Libelloides baeticus)

Duende (Nemoptera bipennis)

Duende (Nemoptera bipennis)

En las noches estivales no puedo evitar salir a buscar chotacabras, aunque la última vez que lo hice se me dio francamente mal en las pistas de tierra donde los había visto anteriormente. Pero antes de entrar a Prado del Rey no me rendí y probé con un caminito de tierra justo al lado del pueblo que se adentraba más adelante en unos trigales... y nada más meterme vi uno esperándome.

La próxima vez que publique sobre Prado del Rey y el entorno de la Sierra de Cádiz en general será ya la última por el momento. Pero vendrá bien cargadita de buenas observaciones para despedirnos en condiciones, eso sí.



Chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)




Los alzacolas de Trebujena

$
0
0



Tenía una cuenta pendiente con el alzacola (Cercotrichas galactotes) desde hace mucho tiempo, nunca lo había visto a pesar de ser una especie presente en mi Jaén natal y tenía que quitarme la espinita antes de acabar el curso en la provincia de Cádiz.

Lo tenía bastante fácil al haber averiguado que en los viñedos de Trebujena había una saludable población y no podía dejar pasar una oportunidad así. Lo tardío de la fenología de este pájaro no dejaba mucho margen, pero tras conseguir información fiable me dirigí allí el 23 de junio y finalmente fue todo un éxito.

Al poco rato de llegar paré en un lugar con muy buena pinta, una casa de campo con huerto y frutales en medio de los viñedos, y fue entonces cuando vi pasar volando un ave que no me sonaba de nada. Con paciencia y quedándome quieto sin llamar la atención se fue mostrando una pareja que iba acarreando cebas para sus pollos, de cuando en cuando posándose levantando la cola de esa manera que les da nombre. Me sorprendió muy gratamente lo bien que se dejan ver, bastante confiados, por lo que las observaciones y fotos fueron más que satisfactorias para mi gusto.














La verdad es que no contaba con triunfar así, y tan pronto, por lo que aún tenía bastante tiempo para dar una vuelta viendo más cosas porque Trebujena está ni más ni menos que en el estuario del Guadalquivir con todo lo que puede ofrecer. Gaviotas, garcetas, martinetes, flamencos, limícolas, fumareles, pagazas, moritos... el maravilloso repertorio de los humedales del sur.



Gaviotas picofinas (Larus genei)

Flamenco (Phoenicopterus roseus)

Agujas colinegras (Limosa limosa)

Morito (Plegadis falcinellus)

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida)

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida)

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

Prueba muy clara del perjuicio de los gatos asilvestrados

Llegué con toda la intención al pinar de La Algaida al recordar que, junto a mi amigo Ismael durante su visita en mayo, vi numerosas espátulas (Platalea leucorodia), garzas reales (Ardea cinerea) y cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) anidando en colonia mixta sobre los pinos.
Ya podréis imaginar el bullicio de tan follonero vecindario, con continuos bufidos, gruñidos y silbiditos mientras los ejemplares adultos iban y venían sin parar junto al vuelo de no pocos milanos negros (Milvus migrans).













Poco más se hubiera podido pedir a una tarde en la que disfruté a las mil maravillas de una especie nueva junto al poderoso repertorio ornitológico de Doñana. Así volví a Prado del Rey de lo más contento entre campos de girasoles con los amarillísimos ojos del mochuelo (Athene noctua) supervisando mi regreso a casa.






Despedida a la Sierra de Cádiz

$
0
0

Falla de Ubrique

Me parece que he apresurado a la hora de poner el título a la entrada. Bien es verdad que esto será el último repaso a lo visto durante mi reciente curso en la Sierra de Cádiz, pero ahora mismo todo apunta a que volveré allí en septiembre y la supuesta despedida creo que será bastante breve.

Los últimos días de junio, ya con las clases acabadas y mucha tranquilidad para poder salir todavía por las tardes, dieron mucho de sí en el inicio de este verano que hasta el momento no ha llegado muy sofocante. Las observaciones de aves han sido frecuentes, y no sólo en las salidas por la sierra porque también he disfrutado con las cigüeñas blancas y las águilas calzadas desde la terraza de mi piso (de hecho, las fotos de la calzada son las últimas que hice antes de marcharme el último día) y con la numerosísima congregación de buitres en las afueras del pueblo de Prado del Rey.


Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Currucas rabilargas (Sylvia undata)

158 chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Abubilla (Upupa epops)

Grajilla (Corvus monedula)

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

La misma calzada comiendo en vuelo

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitres leonados (Gyps fulvus)

Buitres leonados (Gyps fulvus)

El "bicheo" también ha sido destacado con algunos reptiles, distintos arácnidos y los insectos con los neurópteros como protagonistas al tener decenas de ejemplares de Libelloides baeticus y Neuroptera bipennis volando sobre el pasto seco en el Pico Coros.


Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Escorpión (Buthus occitanus)

Araña lobo (Hogna radiata)

Posiblemente Eusparassus levantinus

Araña negra de los alcornocales (Macrothele calpeiana)

Polvillo dorado (Muschampia proto)

Mariquita (Coccinella septempunctata) junto a otros insectos

Ascálafo (Libelloides baeticus)

Ascálafo (Libelloides baeticus)

Duende (Nemoptera bipennis)

Duende (Nemoptera bipennis)

Las dos últimas tardes me reservaban sendos premios finales. En varias ocasiones intenté ver sin éxito vencejos cafres en un lugar donde otros años han criado y, casualmente, cuando se lo comentaba a un amigo precisamente vi de pronto uno en el Embalse de Bornos. ¿Fue como una invocación?
Encima, para colmo, mientras regresaba a casa al anochecer vi un cárabo posado en un cable por si no hubiera sido suficiente.

La última salida la hice por Ubrique junto a Antonio Acosta para despedir bien el curso. Vimos muchas especies de aves como buitres leonados, vencejos reales, roqueros solitarios o collalbas negras, con el colofón de una pareja de alimoches sobrevolándonos de cerca.


Vencejo cafre (Apus caffer)

Cárabo (Strix aluco)

Alimoche (Neophron percnopterus)

Alimoche (Neophron percnopterus)
Alimoche (Neophron percnopterus)

Con respecto a lo que dije al comenzar la entrada, me han destinado para el próximo curso a Ubrique en la adjudicación provisional. Aún no se puede asegurar nada porque hay que esperar a la adjudicación definitiva, pero en los últimos años no he tenido cambios entre la provisional y la definitiva y me voy haciendo a la idea. Precisamente es de Ubrique la imagen final que dejo, que se veía de esta guisa durante la última ruta que hice.





Focha moruna y moritos en Jaén

$
0
0



Cuando uno ha vivido en varias ocasiones cerca de las marismas del Guadalquivir se termina por malacostumbrar a ver siempre buena cantidad y variedad de aves acuáticas, por lo que otros humedales más modestos pueden parecer poca cosa.
En la provincia de Jaén este tipo de ecosistemas no destacan, teniendo la Laguna Grande de Baeza como uno de los pocos lugares donde puedo ir a ver algunas de las aves asociadas a estos hábitats. No obstante, no hay que subestimar estos sitios por lo anteriormente expuesto, porque donde menos lo esperas pueden esperar agradables sorpresas.

Recuerdo que el domingo 3 de junio no madrugué porque no tenía pensado ir a ninguna parte, pero se me ocurrió ir a ver qué tal estaba la laguna tras todo lo que ha llovido este año y ya antes de salir de Bailén estuve viendo algunos buitres patrullando.


Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre negro (Aegypius monachus)

Buitre negro (Aegypius monachus)

El origen de la laguna es artificial porque no fue otro que abastecer de agua los cultivos del entorno. Estas campiñas, de las pocas que mantienen un mosaico de hábitats interesante, atraen a no pocas aves propias de estos medios. Además de las que veis en las fotos también pueden verse mochuelos, alcaravanes, chotacabras cuellirrojos, críalos o carracas entre otras especies, algo que por sí mismo ya hace que ir por allí resulte satisfactorio.



Tórtola común (Streptopelia turtur)

Tórtola común (Streptopelia turtur)

Tórtola común (Streptopelia turtur)

Abejaruco (Merops apiaster)

Elanio (Elanus caeruleus)

Aguilucho cenizo (Circus pygargus)

Aguilucho cenizo (Circus pygargus)


Pasando a la laguna propiamente dicha, su aspecto era magnífico, no la veía tan llena y lozana desde que la conocí por primera vez en el 2014. El agua llegaba hasta las orillas después del lamentable panorama del año pasado, cuando llegó a secarse del todo, y las observaciones de aves y otros animales fueron mejores de lo esperado.



Galápagos leprosos (Mauremys leprosa)

Cigüeñuela (Himantopus himantopus)

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Patos colorados (Netta rufina)

Patos colorados (Netta rufina)



Nunca antes había visto patos colorados en Jaén, de hecho hubieran sido la cita del día si no fuera por lo que vi más tarde cuando una de las fochas me llamó muchísimo la atención al verle un collar blanco. Al prestarle atención comprobé con sorpresa que era una focha moruna, ave en peligro de extinción en nuestro país. Es por ello que está marcada con ese collar, que confirma que es uno de los ejemplares que crían en la Cañada de los Pájaros para liberarlos en Doñana... y ésta apareció en mi tierra por caprichos del azar.
Tiene guasa que la única focha moruna que haya visto este año haya sido en Jaén después de todas las veces que he estado por Doñana y alrededores, pero así de impredecible es la naturaleza. Encima tuve la suerte de poder verla bastante cerca y con la luz de mi parte, a veces las cosas salen a pedir de boca sin más.


Focha moruna (Fulica cristata)

Focha moruna (Fulica cristata)


El sábado 16 volví por allí junto a Javi Reyes a ver qué nos encontrábamos. Él me había enviado previamente una foto de unos fumareles cariblancos y también había curiosidad por ver si seguía la focha moruna. Sin olvidarnos de parar a ver algunas cosillas por el camino, claro.


Tórtola común (Streptopelia turtur)

Elanio (Elanus caeruleus) adulto

Elanio (Elanus caeruleus) juvenil

Alcaudón común (Lanius senator)

Liebre ibérica (Lepus granatensis)

Liebre ibérica (Lepus granatensis)

Una vez en la laguna vimos que ya no estaban los fumareles y no veíamos ningún collar delator entre las fochas que nos indicara la moruna presencia, pero igualmente estuvimos disfrutando del repertorio del momento y finalmente la sorpresa aguardaba con un grupo de 6 moritos. Era la primera vez que veía moritos en Jaén, pero lo más interesante es que dos de ellos eran jovenzuelos nacidos este año, y eso da que pensar porque por lo visto se han estado viendo los moritos desde hace bastante tiempo atrás y la colonia de cría de garzas es una opción muy buena para ellos... quién sabe.

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) con sus crías

Pollo de garceta común (Egretta garzetta)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Porrón común (Aythya ferina)

Martinete (Nycticorax nycticorax)

Martinete (Nycticorax nycticorax)

Galápago leproso (Mauremys leprosa)

Morito (Plegadis falcinellus) adulto

Morito (Plegadis falcinellus) joven

Estos últimos días he ido por si acaso, hay que recordar que en el 2015 me encontré con espátulas, avocetas y hasta un flamenco, pero de momento nada. Lo que sí puedo confirmar es que aún siguen los moritos porque vi dos ayer mismo.
A partir de ahora iré publicando lo que he ido haciendo durante el mes de julio, incluyendo dos escapadas muy interesantes que no podía resistirme a hacer. Ya iréis viendo poco a poco.


Sierra Mágina detrás de los olivares




Alimoches y orquídeas veraniegas en Despeñaperros

$
0
0



Ahora ya sí puedo empezar a abordar lo visto durante julio cuando volví a Jaén por vacaciones. Al principio lo cogí con muchas ganas al poder disponer de tanto tiempo libre y lo primero que quise hacer fue subir el día 2 al Cerro del Castillo en Despeñaperros para tener mi encuentro anual con las vistosas mariposas del madroño. No pudo ser esto último, ni ese día ni ninguna de las otras veces que he ido desde entonces, no sé por qué será pero lo si que sí sé es que de ninguna manera se va uno de allí con las manos vacías al poder ver distintas especies de artrópodos y aves.


Araña de laberinto (Agelena labyrinthica)

Macaón (Papilio machaon)

Macaón (Papilio machaon)

Vencejo real (Apus melba)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Antes de irme a casa quise echar un largo vistazo a una buitrera porque a veces se pueden ver entre ellos otras especies como vencejos reales y cafres, roqueros solitarios, halcones peregrinos o águilas perdiceras. Lo que vi me pilló por sorpresa, sobre todo porque el día anterior estuve hablando precisamente de alimoches (Neophron percnopterus) y vi una pareja adulta dando vueltas por los cortados. Los vi por primera vez en 2015 y al año siguiente pude verlos de nuevo, quedándome 2017 en el tintero porque no pude ir mucho por la zona, de manera que este año ha sido una alegría el reencuentro. Esto tiene toda la pinta de que están buscando establecer un territorio en estas sierras, y ahora con su plumaje adulto completo es más que posible que no tarden en dar la buena noticia.





Acosado por un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Al día siguiente volví con otro objetivo porque Inés de Bellard ha descubierto poblaciones de la orquídea Spiranthes aestivalis, por lo que junto a ella y Javi Reyes tuve el placer de ver y fotografiar por primera vez esta especie que pasa desapercibida por su pequeño tamaño y por estar en sitios muy concretos al tener unas preferencias de hábitat muy marcadas. Además, Inés se llevó también premio al ver dos especies distintas de espuelas de caballero, Delphinium staphisagria y Delphinium emarginatum.







El bicherío formaba también parte del plan y la verdad es que con ello también nos quedamos bien servidos buscando entre la reseca vegetación y las pocas flores que había atrayendo a los insectos.


Pandora (Argynnis pandora)

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Macho de mantis enana (Ameles spallanziana)

Cleopatra (Gonepteryx cleopatra)

Ascálafo (Libelloides baeticus)

Sofía (Issoria lathonia)

Araña cangrejo

No podía dejar de mirar arriba siendo una zona tan buena para ver rapaces y otras especies de aves, siendo el día en el que por fin pude conseguir un puñado de fotos decentes del vencejo cafre, ese colonizador africano que actualmente está bien establecido a lo largo de las cuatro provincias andaluzas que conforman Sierra Morena.


Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus) con vencejo real (Apus melba)

Vencejo cafre (Apus caffer)

Vencejo cafre (Apus caffer)

Para acabar no quería dejar sin mostrar algo que vi mucho más atrás, concretamente el 20 de mayo cuando salí una mañana a dar una vuelta con mi mejor amigo de la infancia. No vimos nada que diera para una publicación concreta, pero sí que encaja aquí de maravilla siendo también observaciones en el parque natural de Despeñaperros. Y es que una culebra viperina con el llamativo patrón bilineata y una pareja de águila imperiales no son cualquier cosa.


Culebra viperina (Natrix maura)

Águilas imperiales (Aquila adalberti)




Humedales granadinos

$
0
0

Charca Suárez con Sierra Tejeda al fondo


Hace unos años me propuse ir conociendo bien las Cordilleras Béticas a lo largo de toda Andalucía y este año me está ocurriendo algo parecido con los humedales.
Por haber vivido varios años en el occidente andaluz ya he llegado a conocer y disfrutar ampliamente de espacios como las Marimas del Odiel, el Brazo del Este, las Salinas de Bonanza y esa grandiosa joya de la corona que es Doñana. Ha sido ahora el turno de otras zonas húmedas de gran interés como Fuente de Piedra y las lagunas del sur de Córdoba, continuando en esta ocasión con la provincia de Granada de mano de una generosa invitación que me hizo Javi Pérez a primeros de julio.

El día 4 pasamos la mañana por la media montaña de Sierra Nevada (cosa que ya aparecerá posteriormente publicada) hasta que al mediodía pusimos rumbo al sur para visitar dos humedales granadinos distintos.

El primero fue el de Padul, que con su escasa visibilidad y la mala hora con todo el calor no brindó apenas avistamientos de aves y la única foto que me traje es la de esta libélula de abajo. Su importancia no es poca al necesitar las aves migratorias de zonas así para poder parar a descansar y reponer energías, pero nosotros no pudimos ver casi nada por los motivos expuestos y nos fuimos para Motril sin pensarlo dos veces. Allí está la Charca Suárez, cuyo destino hubiera sido desaparecer en las fauces de la voraz expansión urbanística si no fuera por el esfuerzo de distintas organizaciones que lucharon por preservar tan importante enclave.


Anax imperator

Gaviota de Audouin (Larus audouinii)

Gaviota de Audouin (Larus audouinii)

Papamoscas gris (Muscicapa striata)

Papamoscas gris (Muscicapa striata)

Carricero común (Acrocephalus scirpaeus) con presa

Carricero común (Acrocephalus scirpaeus)

Pollos de tórtola común (Streptopelia turtur)

Sólo con la presencia de las gaviotas de Audouin ya empezaba a ser interesante el viaje porque no estoy nada acostumbrado a verlas y me parecen de las más bonitas entre nuestros láridos, pero había más por ver. Hay un programa de reintroducción de la amenazada tortuga mora y, justo cuando más hacíamos bromas con verlas, conseguimos ver un ejemplar. Así como también pasa por un estado de conservación delicado el porrón pardo, del que pudimos ver un macho adulto.


Tortuga mora (Testudo graeca)

Los di por galápagos leprosos, pero me parece ver una mancha roja

Porrón pardo (Aythya nyroca)

Una estrella del lugar es la focha moruna (Fulica cristata), especie en peligro de extinción que protagonizó un proyecto de reintroducción en 2013 mediante la suelta de unos cuantos ejemplares cedidos por la Cañada de los Pájaros. El resultado es el que podéis ver en las fotos, con ejemplares ya sin collar de marcaje por haber nacido allí, estando ya la especie asentada con parejas reproductoras de las que vimos varios nidos y los pollos nadando junto a los adultos.










Aquí tenemos la mejor prueba de lo que suponen los humedales costeros, hoy día tan acorralados por la presión urbanística y la agricultura moderna, y es que no ve uno todos los días varias de estas escasas aves nadando en grupo.

Nota importante: al ser reserva concertada las visitas tienen un horario establecido, del cual conviene informarse previamente para no ir en balde.






Sierra Nevada

$
0
0



Como ya empecé a contar en la anterior publicación, a primeros de julio estuve en Granada invitado por Javi Pérez para pasar un par de días disfrutando de la naturaleza granadina por distintos hábitats de humedales y sierras.

El escenario escogido para las salidas serranas no fue otro que la grandiosa Sierra Nevada, nuestra gran montaña andaluza y la más alta de la Península Ibérica, aunque empezamos por cotas modestas la mañana del día 4 yendo cerca del río Dílar. Allí había opciones de ver especies tan interesantes como el águila perdicera o el mirlo acuático, pero la verdad es que las observaciones de aves brillaron por su ausencia y sólo vimos unos cuantos pajarillos forestales. Lo que sí destacó fue la numerosa presencia de artrópodos con especies tan interesantísimas como el neuróptero conocido como duende, por ejemplo.



Duende (Nemoptera bipennis)

Duende (Nemoptera bipennis)

Asílido con presa

Doncella tímida (Melitaea didyma)

Esfinge de la lechetrezna (Hyles euphorbiae)

Doncella de ondas rojas (Euphydryas aurinia)

Escorpión (Buthus occitanus)

Araña cangrejo con presa

Cleopatra (Gonepteryx cleopatra)

Ascálafo (Libelloides baeticus)

Saltamontes verde común (Tettigonia viridissima)

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla)



Por la tarde estuvimos yendo a los humedales de Padul y Motril, que fue lo mostrado en la anterior entrada, quedándonos toda la jornada del día 5 para hacer rutas por las alturas de Sierra Nevada hacia los famosos Lavaderos de la Reina. Se vino con nosotros un tercer compañero con interés en el senderismo únicamente, por lo que no hubo mucho margen para interrumpir la ruta cada dos por tres buscando bicherío y apenas paré a hacer fotos, aunque con el escribano hortelano hicimos una buena excepción al ser un objetivo que Javi y yo queríamos ver.
Sierra Nevada es el único lugar conocido donde esta especie cría en Andalucía y tuvimos la suerte de ver y oír varios machos cantando en ese magnífico entorno de pastizales húmedos (localmente llamados borreguiles) llenos de flora endémica y con el deshielo formando numerosas chorreras.
A lo visto en las fotografías hay que añadir especies muy dignas de mención como la collalba negra, nuevamente el duende, la planta carnívora Pinguicula nevadensis o la mariposa apolo.


Sierras de Huétor y Arana

Ortiguera (Aglais urticae)

El endémico Eumigus rubioi

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Escribano hortelano (Emberiza hortulana)

Escribano hortelano (Emberiza hortulana)

Orchis sp.

Estrellas de las nieves (Plantago nivalis), otro endemismo



Realmente fue un comienzo espectacular de mis vacaciones, disfrutando de la naturaleza de Granada y del afamado tapeo de sus bares en buena compañía. Esto fue una buena despedida para Javi, que ha estado viviendo allí durante unos años y al día siguiente de esta última salida se marchó de vuelta a casa con cierta nostalgia, una sensación que yo conozco demasiado bien al tener que irme todos los años de donde haya estado viviendo muy a gusto durante el curso.
En la fotografía que escogí como cabecera se ven tres cimas que superan los 3.000 metros de altitud y ahora las vais a ver por separado: Veleta, Alcazaba y el colosal Mulhacén.







Andújar y Cazorla

$
0
0



En la provincia de Jaén tenemos distintas sierras en casi todo su perímetro, con el sector oriental de la silícea Sierra Morena al norte y las calizas Béticas al sur y al nordeste. En la primera de ellas sobresale la fama de la Sierra de Andújar, principal santuario de los últimos linces ibéricos que quedan en el mundo.
Precisamente el amenazado felino fue lo que impulsó al compañero Javi Reyes para que fuéramos la mañana del 7 de julio por si hubiera suerte. No vimos ni los pinceles de las orejas del lince, la cuota de mamíferos quedó cubierta con los gamos, ciervos y cabras monteses. Con estas últimas ha sido la primera vez que las consigo ver de cerca en Andújar, cuando lo habitual es verlas muy a lo lejos en los riscos opuestos.


Gamo (Dama dama)

Gamo (Dama dama)

Cierva (Cervus elaphus) con cría

Ciervo (Cervus elaphus)

Cabra montés (Capra pyrenaica)

Cabra montés (Capra pyrenaica) con cría

Cabra montés (Capra pyrenaica)

No se dio nada mal la cosa con las aves. Las observaciones fueron lejanas, eso sí, pero el abanico de especies fue toda una muestra de joyas de la avifauna local. 


Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Vencejo cafre (Apus caffer)

Águila imperial (Aquila adalberti)

Buitre negro (Aegypius monachus)

A esas aves había que observarlas buscando ya la sombra conforme avanzaba la mañana y apretaba el calor del seco estío mediterráneo. Eso mismo hacían los jóvenes mochuelos nacidos este año, bien cobijados a la sombra de las encinas y esperando pasar desapercibidos en las rocas de granito.
Justo cuando nos marchábamos vi moverse en la cuneta algo rápido y brillante que resultó ser un eslizón ibérico, especie que lleva ya varios meses sin ver y bastante más sin fotografiar.


Mochuelo (Athene noctua)

Mochuelo (Athene noctua)

Mochuelos (Athene noctua)

Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)

La otra sierra jiennense más famosa, incluso más todavía que la anterior gracias a los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, es la de Cazorla. La frecuento poco porque ya sabéis que me muevo más por la Sierra de Segura, siendo ambas parte del mismo macizo con los mismos valores naturales.
Pero allí estuve el 6 de julio mediante una generosa invitación para dar una vuelta por la mañana viendo muchos buitres leonados, uno de los pocos alimoches que nos quedan en Jaén y otras aves rupícolas en un fabuloso entorno de amplios valles y grandes cortados.

Dentro de poco estaré de viaje por el norte, pero ya he dejado preparado el blog para que se publiquen mientras tanto dos entradas sobre un sitio muy especial para mí (y que ya ha sido mencionado más arriba precisamente).


Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Buitre leonado (Gyps fulvus) y alimoche (Neophron percnopterus)

Alimoche (Neophron percnopterus)

Vencejo real (Apus melba)

Halcón peregrino (Falco peregrinus)




Por la Sierra de Segura: cumbres y altiplanicies

$
0
0

El Yelmo


En julio fue inevitable hacer una escapada a la Sierra de Segura, el destino me ha burlado dejándome sin poder trabajar allí el pasado curso y todo apunta que el próximo tampoco podré, por lo que con más razón me merecía darme la satisfacción de hacer una buena expedición durante los días 12, 13 y parte del 14. En lugar de relatarlo por días he preferido dividirlo en dos publicaciones según los medios por los que me moví.

Empezaremos por las altas cumbres del término de Santiago-Pontones (el más extenso del parque natural), cosa que incluye la vastísima altiplanicie de los Campos de Hernán Perea con sus duros y adustos paisajes rocosos. No obstante, la vida se abre camino en tan difíciles entornos y no están exentos de la belleza que conceden los altivos pinos laricios y la floración de rosales silvestres, amapolas e incluso algunas orquídeas.





Anacamptis pyramidalis

Mirando estos prados es cuando descubrí numerosos insectos neurópteros como el Libelloides longicornis de la foto que, junto a sus parientes Libelloides baeticus, volaban en torno a los restos del festín de los buitres leonados para capturar las moscas que acudían masivamente a los despojos.

Siguiendo con la fauna del lugar, al caer la tarde no era difícil tener encuentros con los muflones en esos terrenos rocosos adornados con la figura de las collalbas y los bisbitas campestres, mientras que los árboles de bajo porte y arbustos eran refugio de abubillas, mosquiteros papialbos, piquituertos, verderones serranos, páridos y distintas especies de currucas.

Ascálafo (Libelloides longicornis)


Muflones (Ovis musimon)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe) adulta

Collalba gris (Oenanthe oenanthe) nacida este año

Collalba rubia (Oenanthe hispanica)

Bisbita campestre (Anthus campestris)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Abubilla (Upupa epops)

Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)

Andar por estos abruptos relieves calizos tenía el muy atractivo aliciente de ver aves rapaces al contar con la ventaja del terreno elevado. Así fue con la enorme envergadura de los buitres leonados (Gyps fulvus) llevándose el galardón de la especie más numerosa en los avistamientos, llegando a verse varias decenas de ellos al mismo tiempo.





Al fondo La Sagra (Granada)







Tanto trajín de buitres tenía que atraer a otras especies carroñeras, como fue el caso con los roncos cuervos, un milano negro que no esperaba encontrar por allí y la ilustre visita de un buitre negro. Este último no cría en el parque natural, de hecho en Jaén sólo lo tenemos en Sierra Morena, pero es bien sabido lo mucho que se desplazan los buitres y a veces aparece alguno junto a los leonados. ¿Llegarán a recolonizar la zona como han hecho en otros sitios?



Cuervo (Corvus corax)

Milano negro (Milvus migrans)

Buitre negro (Aegypius monachus)

Buitre negro (Aegypius monachus)

Buitre negro (Aegypius monachus)

Por supuesto que no termina ahí el repertorio de rapaces, durante mis salidas los cielos segureños estuvieron bien decorados con águilas calzadas, la siempre imponente águila real, dos jóvenes halcones peregrinos jugando para entrenar sus recién adquiridas destrezas, culebreras y ratoneros.



Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

Águila real (Aquila chrysaetos), hembra joven

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Culebrera (Circaetus gallicus)

Ratonero (Buteo buteo)

Recordad que esto es solamente la primera parte, la próxima entrada tratará sobre cotas más bajas en los valles y mostrará el resto de lo visto durante esos días con algunas especies de lo más interesante.








Viewing all 1216 articles
Browse latest View live




Latest Images